LA HISTORIA DEL ESCUDO DE LA VILLA IMPERIAL DE POTOSÍ.
- Josel Capac Inti Mallcu Pérez Coro
- 20 abr 2020
- 17 Min. de lectura

HISTORIA DEL ÁGUILA IMPERIAL PRESENTE EN EL ESCUDO DE POTOSÍ.
Qué emblema está presente en el escudo de Potosí; ¿el Águila Imperial Bicéfala, el Águila de San Juan, o ambas?
Existe bastante confusión respecto a algunos elementos que conforman el escudo de armas de la Villa Imperial de Potosí, entre estas está; el polémico y famoso águila imperial bicéfala o Águila de dos cabezas. (Que curiosamente en el escudo de Potosí, se presenta con las cabezas cortadas o decapitadas)
Generalmente se afirma que se trata del águila imperial bicéfala del Sacro Imperio Romano Germánico, (Casa de Habsburgo) mismo que heredara y adoptara Carlos V como emblema suyo y, que él mismo otorgó, según Arzás, en 1547 a la Villa Imperial de Potosí. Hasta ahí todo parecería claro. Sin embargo otros afirman que este emblema, no solo simboliza al Sacro Imperio Romano Germánico, sino que también simbolizaría a los reinos de España, por una parte y al imperio ( de ese entonces) de la Casa de Habsburgo, por otra parte, (una cabeza y cuerpo a España y la otra cabeza y cuerpo al Sacro Imperio Romano Germánico) unificados ambos por un mismo gobierno. (El de Carlos V) Pero surge una duda, por cuanto este emblema ya presentaba dos cabezas mucho antes de que España estuviera ligada a la casa de Habsburgo. Y simbolizaba a las dos partes del antiguo Imperio de Roma. El “imperio de Roma de Occidente” por una parte y el “Imperio de Oriente” por otra parte.
Se podría pensar sin embargo, de acuerdo a la afirmación de que si una cabeza del águila imperial simbolizaría a España, esta podría tratarse del Águila de San Juan, que fue el que adoptó como emblema; Isabel I de Castilla. (Pues no se sabe por esa época; de otro emblema en forma de águila, que hayan utilizado otros reyes de la península ibérica). Pero esta posición se desbarataría, si tomamos en cuenta que el Águila Imperial Bicéfala que adoptó Carlos V, como emblema, no son precisamente dos águilas juntas como de manera forzada podría creerse,( el águila de San Juan por una parte y el águila imperial por otra) no; sino que se trata de un solo cuerpo de águila; con dos cabezas opuestas, que miran hacia los lados. (Además, si fuere el caso en que estuvieran presentes el Águila de San Juan y el Águila Imperial Bicéfala; este emblema presentaría tres cabezas, a menos que le cortaran una cabeza; al águila imperial bicéfala, lo que parece poco probable) En todo caso el cuerpo único del águila imperial de una sola cabeza simboliza; -según muchos expertos- al antiguo Imperio de Roma, sí; el mismo imperio de Julio Cesar, el de Cesar Augusto, el de Nerón y el de Calígula; entre otros muchos emperadores del antiguo Imperio Romano.
Pero para entender por qué este emblema animal presenta dos monstruosas cabezas opuestas, es necesario remontarse a la fragmentación, división y caída del Imperio de Roma. Y el surgimiento de nuevos reinos e imperios, que tras la caída del imperio de Roma, darán forma a los actuales estados que conforman gran parte, sino de toda la Europa actual.
En este breve estudio profundizaremos principalmente; aspectos históricos del águila imperial, el águila bicéfala, el Águila Imperial Bicéfala del Sacro Imperio Romano Germánico y el Águila de San Juan y si existe alguna relación entre estas; con el escudo de armas de Potosí, para así dilucidar que emblema animal, águila en este caso: está presente en el escudo de armas de la Villa Imperial de Potosí, otorgada en su magnificencia por el Emperador Romano Germánico: Carlos V.
EL PODEROSO EMBLEMA DEL ÁGUILA IMPERIAL.- Se entiende por águila imperial en heráldica, al emblema representado por un águila. Generalmente se da por entendido que se habla del águila imperial bicéfala, emblema del primer Imperio Romano Germánico. Sin embargo también se extiende al Águila Imperial de una sola cabeza, presente en varios emblemas imperiales de Europa, Asía y algunos estados y culturas precolombinas de América. Este emblema ha estado presente en varias culturas y civilizaciones del mundo antiguo. Pero el águila bicéfala presente en el escudo de Potosí, tiene relación directa con el emblema del emperador Carlos V, mismo que él heredó, de la dinastía del Sacro Imperio Romano Germánico. El emblema particular e imperial de Carlos V, tiene origen en los emblemas del Sacro Imperio Romano de occidente (todavía sin el aditamento de germánico de una sola y de dos cabeza) y del imperio bizantino de oriente (de una y dos cabezas). Ambos emblemas; de oriente y occidente a su vez, tienen origen en el águila imperial de una sola cabeza de las legiones romanas y este por su parte, tiene origen diverso en las antiguas civilizaciones del oriente de Europa, Asia, África y otras civilizaciones y culturas antiguas.
Por su parte, el emblema del águila imperial bicéfala presente en el escudo de Potosí, tiene vinculación directa con el escudo dinástico de los gobernantes del Sacro Imperio Romano Germánico y que según Bartolomé Arzans de Orsua y Vela en su obra: Historia de la Villa Imperial de Potosí, le fue otorgado a Potosí por el emperador Carlos V en 1547. Este emblema por su parte, tiene precedente de origen anterior e influencia; en el Águila Imperial, de una sola cabeza, emblema de las legiones y del Imperio de Roma entre otras.
EL ÁGUILA IMPERIAL DEL ANTIGUO IMPERIO DE ROMA, DE LOS DIVIDIDOS IMPERIOS DE ROMA DE OCCIDENTE Y ORIENTE Y DEL SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO.- Se sabe, como se dijo anteriormente, que los romanos utilizaban el águila monocéfala o de una sola cabeza; para sus famosas legiones romanas. El águila imperial bicéfala (de dos cabezas) fue utilizado posteriormente (después de la caída del Imperio de Roma) se cree que primero, por el Imperio Romano de Oriente o Imperio Bizantino y tiene un origen incierto de especificación tacita posterior, en el Imperio Romano de Occidente. Cuando el imperio estaba unificado y en expansión, es probable que lo utilizaran ocasionalmente algunos emperadores, (tras sus incursiones y conquistas en oriente próximo y oriente medio) adoptando este símbolo, de las tantas y variadas culturas antiguas, como las de Egipto o Mesopotamia y, sobretodo de los Hititas entre otras culturas. Pero para entender el porqué del águila bicéfala, es necesario entender el contexto histórico donde surge y el porqué del mismo. Así como la fantástica morfología bicéfala y monstruosa que presenta este emblema.
EL ÁGUILA IMPERIAL BICÉFALA DEL IMPERIO ROMANO DE ORIENTE Y EL ÁGUILA IMPERIAL BICÉFALA DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE Y EL ÁGUILA IMPERIAL BICÉFALA DEL SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO.- Fragmentado y dividido el antiguo imperio romano, ambas partes quisieron en algún momento, entre varias épocas, unificar nuevamente la parte de oriente y occidente; para volver al antiguo esplendor de la Roma antigua, como pretendiera luego; el Emperador Carlomagno. Se dice que fue Carlomagno quien fue el primero en Europa; en utilizar el emblema del Águila Imperial en el siglo IX, aunque no hay constancia absoluta de ello. Sin embargo fue el emperador Federico Barbaroja en el siglo XII, quien implantó en su gobierno un águila imperial como su emblema. Este emblema de águila imperial, era aún, de una sola cabeza y era colocado sobre un fondo dorado o color oro. (Precisamente será con Barbaroja, con quien además, se implemente; el adjetivo de: “Sacro”, de manera formal después de Carlomagno)
Pero se considera, que fue el emperador Segismundo de Luxemburgo, en el siglo XV, quien utilizó por primera vez; el “águila imperial bicéfala”, o sea de dos cabezas. Emblema que a partir de entonces utilizarían como distintivo oficial las consiguientes dinastías del “Sacro Imperio Romano Germánico”. (Es además que con emperador Segismundo de Luxemburgo, se instaura el aditamento de “germánico” al título imperial)
Este emblema de águila imperial de dos cabezas, que implantó el Emperador Segismundo, era de sable o negro y también fue colocado sobre fondo dorado o color oro, como ya lo hiciera con su emblema de águila imperial monocéfala en el siglo XII; el emperador Barbaroja, simbolizando con este color, su carácter imperial.
INSTAURACIÓN DEL SACRO IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE.- Es en ese complejo contexto histórico, de fragmentación y división del imperio romano y posterior, que nace el Sacro Imperio Romano (parte de occidente) con Carlomagno en el siglo IX. Y se consolidaría con el emperador Otón I en el siglo X, ya como emperador de romanos de occidente. Pero es a partir de Barbarroja en el siglo XII, que el emblema del águila imperial de una cabeza, con algunas diferencias, será una constante en las dinastías del Sacro Imperio Romano de occidente. Posteriormente –como ya se mencionó- el emperador Segismundo de Luxemburgo a partir de 1433, será quien implante como emblema oficial, la figura del águila imperial bicéfala, o de dos cabezas, (se cree que bajo influencia bizantina, pues el imperio de oriente ya utilizaban como emblema un águila de dos cabezas, con algunas diferencias) llegando este emblema, con el tiempo; a la casa imperial de Austria o Habsburgo. De quienes heredará Carlos V, en el siglo XVI; el Sacro Imperio Romano Germánico. Por su parte, ya en el siglo XIII, el Imperio de Oriente o Bizantino; bajo la dinastía paleólogo, utilizaba ya, un emblema de águila imperial de dos cabezas.
¿EL PORQUÉ DEL ÁGUILA IMPERIAL DE DOS CABEZAS? ¿Por qué un águila imperial y además de dos cabezas? Se sabe que en el siglo XV, el Emperador Segismundo de Luxemburgo, implantó el águila bicéfala como su emblema imperial, para simbolizar las dos partes del antiguo Imperio de Roma. Que no son otras que el Imperio de Roma de Occidente y el Imperio de Roma de Oriente o Imperio Bizantino. Ambas cabezas simbolizan a estas dos Romas, por ello una mira a un lado (occidente, parte del oeste de Europa) y la otra cabeza mira con dirección a oriente. (Parte de Europa del norte, Asia, África, etc.)Las dos partes de occidente y oriente de la Roma antigua. Pero siglos antes, en la parte occidental del desaparecido imperio romano, es que aparecería antes, el emblema del águila imperial de una sola cabeza, predecesora de la famosa águila imperial de dos cabezas.
LOS REINOS DE ESPAÑA Y LA CASA DE HABSBURGO.- Reinos católicos e imperios germánicos.
En el siglo XV, los denominados Reyes Católicos; Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, se constituyeron en los monarcas bajo cuyo reinado se unificó, gran parte de lo que en la actualidad se conoce como nación española. En esa época temprana, gran parte de la península ibérica, estaba constituida por varios reinos, ducados, condados, etc. Y gran parte de estos, aún se encontraban en constante disputa y eran de cierta manera; independientes entre sí, pero bajo el gobierno de los Reyes Católicos, formaron gradualmente el emergente poderío español en la Europa de aquella época. A fines del siglo XV, la heredera del trono de los reinos de España; la princesa Juana, llamada Juana la Loca, se unirá en matrimonio con Felipe, llamado el hermoso; de la Casa de Habsburgo y subsecuentemente del Sacro Imperio Romano Germánico. Con ello de alguna manera se marcaron las directrices que tomaría el rumbo de los acontecimientos en España con el resto de Europa. Además, (importante para este estudio) desde ese momento, la dinastía de los Reyes Católicos estaría parcialmente ligada a la dinastía de la Casa de Habsburgo. Carlos V (aunque en ese entonces no era formalmente ni Emperador Carlos V, ni rey Carlos I, sino un probable heredero de ambas dinastías de poder) posteriormente heredaría nominalmente los reinos de España en 1516, aunque el proceso formal y protocolar, fue bastante complejo y duró varios años para consolidarse plenamente como Carlos I de España, como se le conoce actualmente. (Aunque en realidad tuvo varios títulos y fue rey, duque, archiduque, etc., de varios reinos y territorios de la península ibérica. Y no de un reino español de manera general) Todos estos procesos de legitimación hereditaria fueron bastante complejos entre la realeza y nobleza de ese entonces, (tanto en los reinos de España, como en los de la Casa de Habsburgo) pero así y todo, en el año 1530, con gran pompa y solemnidad, Carlos V ingresaba a Bolonia acompañado de los tercios, de las tropas alemanas, y de su gran séquito conformado por nobles alemanes, flamencos, italianos y españoles, y ahí mismo fue recibido por el Papa Clemente XVII, junto a obispos y cardenales. En medio de esa majestuosa gran ceremonia, Carlos V fue coronado como Emperador Electo del Sacro Imperio Romano Germánico. Ahí mismo Carlos V presta juramento solemne de constituirse en protector y defensor de la iglesia católica y de la iglesia de Roma. Con ello se formalizaba la herencia de su abuelo por parte paterna; el Emperador Maximiliano I, que implicaba importantes territorios, títulos, jurisdicciones, poderes y sobretodo; el título de Emperador que le haría famoso y poderoso en gran parte del Mundo. La Casa de Habsburgo estuvo ligada el Sacro Imperio Romano Germánico desde finales del siglo XIII, hasta comienzos del siglo XIX aproximadamente. Y Fue con Carlos V, que se unificaron plenamente estas dos dinastías: La de los Reyes Católicos españoles de la península ibérica por una parte y la Casa de Habsburgo por otra. Esta fusión dinástica duraría hasta el inicio del siglo XVIII, para dar paso a la dinastía de la Casa de Borbón, quienes reinarían los siglos venideros en los reinos de España. Cabe destacar que fue solo y excepcionalmente en el gobierno de Carlos V, en que estuvieron plenamente unificadas ambas dinastías. Además de ser Carlos V, el único y último gobernante emperador que embistió el título de sacro emperador, (coronado por un pontífice) y además de ser emperador electo; del Sacro Imperio Romano Germánico, con ambas dinastías bajo un mismo gobierno.
¿LAS DOS CABEZAS DEL EL ÁGUILA BICÉFALA, SÍMBOLO OFICIAL DE LA CASA DE HABSBURGO Y LA CASA REAL DE CASTILLA Y LOS REINOS DE ESPAÑA?.-
En algún momento, ya después de unirse, la casa de Habsburgo con la de los reinos de España, puede que el populacho haya interpretado la morfología artificial del águila de dos cabezas, relacionándola con ambas casas; una real y otra imperial, correspondiendo; una a los reinos de España y la otra a la casa de Habsburgo, pero nada indica que fuera oficialmente así. Pues esta interpretación parece ser más contemporánea. En la época de Carlos V, en España se consideró a este emblema como algo monstruoso, anticristiano y antinatural, causando mucha critica al emperador. Recuérdese que la iglesia católica, que estaba en conflicto con el movimiento protestante, que estaba asentado con fuerza en territorios del Sacro Imperio Romano Germánico. Por otra parte debe aclararse que este emblema no fue precisamente el emblema general de un reino o imperio, ni menos de una nación, como hoy se lo entiende, sino; un emblema particular de sus reyes y o emperadores.
EL ÁGUILA DE SAN JUAN EVANGELISTA.- Este emblema fue utilizado en la península ibérica por Isabel I, reina de Castilla. El águila de San Juan Evangelista con nimbo, fue el emblema personal de Isabel I, quien lo incorporo al escudo de Castilla y León, el cual heredó como reina sucesora. A este escudo Isabel I añadiría la corona real y (muy importante para este estudio) el “águila de San Juan Evangelista”, emblema adoptado este último, por ser la reina fiel devota a este santo, además de reafirmar y consolidar el carácter católico de su reinado. No en vano se la conocerá como “Isabel la Católica” y que casada con Fernando II rey de Aragón, Sicilia y Nápoles entre otros reinos, serán llamados ambos: “Reyes Católicos”. Y este emblema, el de Isabel I, al combinarse con los de su esposo; Fernando II de Aragón, pasara a ser también, emblema de ambos “Reyes Católicos”, los mismos que propiciarían la empresa náutica de Colón a América. Ambos esposos al fusionar sus escudos, dieron lugar a otro escudo denominado: “escudo de los Reyes Católicos” que bien puede considerarse; como el primer escudo de una España conformada por varios reinos, que fusionada en un solo reino en expansión, constituirá el llamado imperio español, o nación española. Posteriormente dejará de usarse, en favor del Águila Imperial Bicéfala del Sacro Imperio Romano Germánico, emblema que será heredado y adoptado como suyo; por el emperador Carlos V, (Carlos I de España) hijo de Juana de Castilla, llamada; “Juana la Loca” y nieto a su vez de los Reyes Católicos Isabel I y Fernando II, ambos poderos monarcas; de los reinos unificados de España. El emblema del Águila de San Juan, sin embargo; será tomado como emblema; por varios reyes y reinas de España, Portugal e incluso Inglaterra, como emblema personal de algunos de sus gobernantes. Tampoco es de extrañar encontrarla en algunas ciudades de América, los cuales llevan este símbolo, en sus banderas y sus escudos de armas respectivos. En la misma España republicana, o más propiamente la denominada Segunda República Española; el emblema del Águila de San Juan, volverá a aparecer y causará gran polémica en pleno siglo XX, al ser adoptado por la dictadura de Franco en España. Por ello muchos españoles considerarían a este emblema, algunos aun lo consideran; como símbolo intrínseco de Franco y su dictadura. Cayendo los más y los menos, en grabe error al desconocer el origen del emblema, pues no se trata, como ya se sabe, del emblema de Franco, sino el de Isabel I o de los reyes católicos. El dictador solo lo retomó, probablemente como pretensión y símbolo de una reunificación e intención de volver a las raíces de su ideal de una nueva España. Sin embargo este emblema se siguió usando después de la dictadura, pero en los últimos años ha sido eliminada por completo del escudo español actual. (Esto último es importante para nuestro estudio como se verá más adelante) Así y todo; Carlos V no utilizó el Águila de San Juan como emblema personal; ni para su gobierno imperial. Como se sabe; Carlos V utilizó el águila imperial bicéfala. Y el que se otorgó a Potosí corresponde a este Último.
EL EMPERADOR CARLOS V.- Carlos V, se constituye como un emperador sin parangón en la historia de Europa. Pues a raíz de su descendencia por parte materna de los reyes católicos; el hereda los reinos de la península ibérica, junto a las nuevas tierras del Nuevo Mundo. Y por parte paterna, hereda; el Sacro Imperio Romano Germánico junto otros territorios y otros títulos nobiliarios. Además Carlos V, es el último emperador coronado como Sacro Emperador, pues los posteriores emperadores solo serán coronados como emperadores electos, y no a la manera de Carlo Magno o Carlos V. A partir de entonces, ambas casas o dinastías (la de los reinos de España de los reyes católicos por una parte, y la de la Casa de Habsburgo por otra) estarán ligadas, bajo el gobierno único de Carlos V, formando uno de los imperios más enormes, desde la caída del Imperio de Roma.
Este gran y único rey emperador de los reinos de España y sucesor de la dinastía de emperadores de la casa de Habsburgo, otorgará en 1547, según Arzans; el primer escudo de armas para la Villa Imperial de Potosí, que hasta nuestros días ha llegado con pocas modificaciones. Y es en este escudo, en el que figura ya; el águila imperial bicéfala o de dos cabezas; que hasta hoy ostenta Potosí. Según las afirmaciones de Arzans, todos los reyes de España fueron muy obsequiosos en títulos y otros beneficios para Potosí. Un buen ejemplo de ello es la leyenda que Arzans nos proporciona en el frontispicio de su gran obra; en la que se lee la siguiente leyenda en el escudo reproducido por Arzans, en el que dice: “Soy el rico Potosí, del Mundo soy el tesoro, soy el rey de los montes y envidia soy de los reyes”. Mismas frases de honda poesía, que se han hecho tan célebres y famosas en el Mundo, no solo porque se presuma que las dio el mismísimo emperador Carlos V, al otorgar un escudo de armas a Potosí. Sino porque representan a cabalidad la armonía, belleza y opulencia que representa Potosí.
INCIDENCIA DEL COLOR DORADO O COLOR ORO DE LAS ARMAS DEL SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO, CON EL ESCUDO DE LA DE LA VILLA IMPERIAL DE POTOSÍ.- El águila de una sola cabeza del Emperador Barbaroja y el águila de dos cabezas del Emperador Segismundo, tanto en sus escudos como en sus estandartes y banderas, eran colocadas sobre fondo dorado o color oro. Este dato es importante, pues este color simbolizaba el carácter imperial de su gobierno. Ello explicaría el porqué los potosinos del siglo XVI, presentaron ante el virrey Toledo; un escudo para la Villa Imperial de Potosí, en donde explícitamente indicaban que los elementos del escudo debían estar colocados sobre un “fondo dorado”, como lo está actualmente. Que por una parte; para Potosí simboliza su parentesco histórico con el Sacro Imperio Romano Germánico, y por otro, las intenciones explicitas del pueblo potosino y sus procuradores, de ostentar armas explícitamente imperiales, sobre y ante todo. (Recuérdese que según Arzans, fue el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, Carlos V, quien otorgó el primer escudo a Potosí, en época de su gobierno Imperial, por cierto único en aquella época, en que estaban unificados bajo una misma corona los reinos de España y las del Sacro Imperio Romano Germánico, entre otros reinos afines) Curiosamente, ningún rey español seria embestido nuevamente emperador después de Carlos V, a excepción de su hermano Fernando I, quien fue coronando en 1558, como emperador electo del Sacro Imperio Romano Germánico, pero no emperador ni rey de España, pues nunca fue coronado, antes ni después como rey de España. (En 1553, Carlos V tomo la decisión de excluir de la sucesión imperial germana, a su hijo Felipe II, en favor del hijo de su hermano Fernando, el futuro emperador romano germánico: Maximiliano II. En 1555 como se sabe, Carlos V, también abdicó a su posición de emperador y rey, entre otros tantos títulos nobiliarios del que era poseedor legítimo, primero en favor de su sucesor e hijo: Felipe II, designándolo legitimo rey de los reinos de España y a su hermano Fernando, como emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, consecutivamente. (El 12 de marzo de 1558, el hermano de Carlos V, fue ratificado como emperador electo, y coronado dos días después; como Fernando I, emperador electo del Sacro Imperio Romano Germánico). Por otra parte también resulta curioso que los potosinos del siglo XVI, presentaran ante el virrey Toledo, la pretensión de ostentar un “escudo Imperial” cuando el gobierno actual ya no poseía como se sabe; carácter Imperial, como lo fuera con Carlos V. (pues su sucesor Felipe II, fue coronado como rey, no como emperador). Es en ese reinado, (ya no imperio) cuando los procuradores potosinos pretenden un escudo de armas imperial. (Más información en la página de Facebook: Artículos Historiográficos sobre Potosí y en el sitio: granpotosi.blogspot.com)
DATOS CURIOSOS.- En algunas representaciones de la época, en la que figura el águila imperial bicéfala que utilizó Carlos V, aparecen representadas las dos cabezas con un característico círculo que rodea cada cabeza desde la parte trasera de las mismas. Esto llevaría a pensar que se tratan de dos nimbos, como el nimbo con el que se representa al águila de San Juan. De esta manera, yendo más adelante aún, se puede creer que el águila bicéfala, emblema de Carlos V, fue modificado en España intencionalmente. Pues representaría; a dos águilas de San Juan y no al águila de la Casa de Habsburgo, ¿una adaptación intencionada de mostrar dos águilas de San Juan?, o ¿un águila de San Juan de dos cabezas?, o es que readaptaron al águila bicéfala para mostrarlo en un solo cuerpo; con una cabeza de águila de San Juan, por una parte y otra cabeza de águila imperial por otra;(ambas con nimbo) dando a sobreentender con ello, el carácter ante todo; español y católico del emblema del rey y emperador de España. Sin embargo no hay constancia oficial de aquello.
Algo a tomar en cuenta es que el célebre escudo de Potosí, no solo fue otorgado y concedido por Carlos V, sino también por la reina Juana la Loca, su madre, recluida y apartada del poder administrativo, pero aun reina de España, por lo que su nombre se anteponía al de su hijo, el emperador Carlos V. por lo mismo en varias cédulas reales y protocolares, sus nombre iban juntos.
CONCLUSIONES.- -Queda claro y establecido que el emblema del Águila Imperial Bicéfala que adoptó Carlos V, es el águila imperial bicéfala de la dinastía del Sacro Imperio Romano Germánico, que él heredara y adoptara como suyo. Y que según Arzans, otorgó a Potosí. -El águila imperial presente en el escudo de Potosí, es el de Carlos V, correspondiente a su vez, a la casa de Habsburgo y al Sacro Imperio Romano Germánico. -Las dos cabezas simbolizan a las dos romas del antiguo Imperio Romano como fue; el Imperio Romano de Occidente y el Imperio Romano de Oriente. -El águila de San Juan, no corresponde, con el que está presente en el escudo de Potosí. -El águila presente en el escudo de Potosí, es de un solo cuerpo con dos cabezas y no dos cuerpos unidos o juntos. -El águila presente el escudo de Potosí, no es la combinación del águila de San Juan con el de la Casa de Habsburgo, ni otros similares. -El águila presente en el escudo de Potosí, respecto a sus dos cabezas; no simboliza la unificación de los reinos de España con la casa de Habsburgo. No oficialmente, pues no se conoce registro de ello. -El águila imperial en el escudo de Potosí, tiene origen en el emblema y blasón del emperador Carlos V, heredado de la casa de Habsburgo, estos a su vez, tienen origen en el águila imperial de los divididos imperio de roma de occidente y oriente, y estos por su parte, tienen origen en el águila imperial de las legiones del antiguo imperio romano. Todos estos a su vez, probablemente tienen origen en los símbolos y emblemas de culturas y civilizaciones antiguas de la parte de oriente de Europa, Asia, África, etc. Pues culturas como la de los egipcios y especialmente las de los hititas ya las utilizaban y representaban. Por tanto el águila presente en el escudo de Potosí, es el Águila Imperial correspondiente al de Carlos V y al del Sacro Imperio Romano Germánico; con relación a su historia. Hasta nuevos hallazgos, tal es el origen del Águila Imperial presente en el escudo de la Villa Imperial de Potosí.
Commentaires